Revista Científica OMNES https://espanha.columbia.edu.py/investigacion/ojs/index.php/OMNESUCPY <p>La revista científica OMNES (ISSN 2523 – 2908), de la Universidad Columbia del Paraguay es una publicación anual, de carácter científico y académico que busca propiciar un espacio para el intercambio respecto a la producción de conocimiento desde las disciplinas de Humanidades, Ciencias Naturales,Ciencias Sociales y otras ciencias.</p> <p>Se encuentra coordinada por la Dirección de Investigación y Extensión de la Universidad Columbia del Paraguay con miras a ofrecer un espacio de encuentro de ideas y argumentos que propicien al debate académico.</p> <p>Está dirigida a la comunidad educativa nacional e internacional que realiza estudios afines con las disciplinas impartidas en la Universidad. Se publica periódicamente en el mes de junio y diciembre de cada año.</p> es-ES <p>El Comité Editorial de la Revista se reserva el derecho de introducir modificaciones formales necesarias para adaptar el texto a las normas de publicación, por esta razón, la versión digital del artículo presentado debe ser modificable.</p> <p>Una vez publicado, los derechos de impresión y reproducción son del Editor. Es potestativo del Editor permitir la reproducción del artículo. De este modo, se trabaja con la licencia de Creative Commons 4.0, que trata sobre el reconocimiento no comercial, compartir igual.</p> revistacientifica@columbia.edu.py (Dra. Agustina Subeldia) gregorio.chavez@columbia.edu.py (Gregorio Chavez) Mon, 01 Sep 2025 15:26:53 -0400 OJS 3.3.0.6 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Mensaje del Rector https://espanha.columbia.edu.py/investigacion/ojs/index.php/OMNESUCPY/article/view/107 Dr. Javier Battilana Urbieta Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://espanha.columbia.edu.py/investigacion/ojs/index.php/OMNESUCPY/article/view/107 Mon, 01 Sep 2025 00:00:00 -0400 OMNES: Continuidad, memoria y nuevos horizontes https://espanha.columbia.edu.py/investigacion/ojs/index.php/OMNESUCPY/article/view/103 Dra. Agustina Subeldía Coronel Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://espanha.columbia.edu.py/investigacion/ojs/index.php/OMNESUCPY/article/view/103 Mon, 01 Sep 2025 00:00:00 -0400 El Covid-19 y su impacto en la enseñanza de la arquitectura, modelos innovadores en la crisis https://espanha.columbia.edu.py/investigacion/ojs/index.php/OMNESUCPY/article/view/96 <p>El estudio analiza las estrategias de innovación educativa implementadas en la carrera de Arquitectura de la Universidad Columbia del Paraguay durante la pandemia de COVID-19 (2020-2022), periodo que forzó el pasaje de la enseñanza presencial a la virtualidad. Desde un enfoque interpretativo, con nivel exploratorio y descriptivo, se adoptó un diseño de estudio de casos con metodología mixta. Se recurrió a encuestas semiestructuradas a docentes y estudiantes, entrevistas a directivos y un grupo focal con docentes de diferentes edades y trayectorias. Entre los principales hallazgos se destacan medidas previas a la crisis que facilitaron la transición, así como propuestas para sostener y ampliar dichas innovaciones: consolidar el uso de plataformas virtuales como apoyo a la presencialidad, desarrollar metodologías específicas para la modalidad híbrida, fomentar la formación docente continua, potenciar el uso remoto del software BIM, e incorporar tecnologías emergentes como impresión 3D, parametrización, hologramas en realidad virtual e inteligencia artificial para una enseñanza inclusiva y adaptada al siglo XXI.</p> Dr. Luis Emilio Barrios Sanabria Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://espanha.columbia.edu.py/investigacion/ojs/index.php/OMNESUCPY/article/view/96 Mon, 01 Sep 2025 00:00:00 -0400 Análisis de la producción y exportación de galletitas dulces a base de mandioca a Uruguay y Australia https://espanha.columbia.edu.py/investigacion/ojs/index.php/OMNESUCPY/article/view/97 <p>El presente trabajo surge ante la necesidad de generar valor agregado a una de las materias primas más abundantes del Paraguay: la mandioca (Manihot esculenta Crantz). A pesar de su amplia disponibilidad y de constituir un componente central en la dieta nacional, su industrialización aún se encuentra en fases incipientes. La exportación en forma de harina representa un aprovechamiento limitado del potencial económico derivado de su procesamiento avanzado. Este estudio se enfoca en un producto específico: galletitas dulces elaboradas a partir de harina de mandioca, cuya propuesta de valor radica en su condición libre de gluten. El proyecto tiene como objetivo no solo la generación de ingresos por exportaciones, sino también la satisfacción de una creciente demanda en mercados internacionales como Uruguay y Australia, donde el consumo de productos aptos para celíacos y orientados a la salud ha experimentado un crecimiento sostenido durante la última década. La hipótesis central plantea que la combinación de una materia prima abundante, un nicho de mercado claramente definido y una estructura empresarial sólida puede constituir un modelo de negocio rentable y sostenible. Para validar dicha hipótesis, se profundiza en aspectos técnicos, económicos y financieros, con el propósito de determinar la factibilidad integral del emprendimiento.</p> Lic. Sebastián López Fernández, Dra. Adriana Mónico Bordino Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://espanha.columbia.edu.py/investigacion/ojs/index.php/OMNESUCPY/article/view/97 Mon, 01 Sep 2025 00:00:00 -0400 Análisis de la evaluación virtual aplicadas a universitarios en las prácticas educativas, 2021 https://espanha.columbia.edu.py/investigacion/ojs/index.php/OMNESUCPY/article/view/98 <p>La evaluación constituye un componente clave de las prácticas educativas. La pandemia producida por el COVID-19 en 2020, impuso una transición forzosa del sistema educativo presencial hacia modalidades virtuales, generando un desafío a las universidades para adecuarse mediante tecnologías digitales y políticas inclusivas a mantener el vínculo pedagógico entre docentes y estudiantes. En ese contexto, se llevó a cabo un estudio de caso descriptivo con enfoque mixto, utilizando encuestas digitales (Google Forms) aplicadas a 170 estudiantes de distintas carreras de universidades públicas y privadas en Paraguay. Los resultados evidenciaron limitaciones en la capacitación tecnológica de docentes y estudiantes, así como la necesidad de flexibilizar el enfoque pedagógico y los formatos evaluativos. Las percepciones recogidas reflejan sentimientos de vulnerabilidad y estrés frente a la incertidumbre del contexto pandémico. El estudio concluye que, en plena era digital, es indispensable desarrollar nuevas competencias que respondan a los desafíos de un entorno educativo dinámico, complejo y cambiante.</p> Dra. María Cristina González de Olivera, Dr. Luis Emilio Barrios Sanabria, Dra. Juana Ortellado de Canese Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://espanha.columbia.edu.py/investigacion/ojs/index.php/OMNESUCPY/article/view/98 Mon, 01 Sep 2025 00:00:00 -0400 Desafíos y oportunidades: comparativa entre la educación rural y urbana en Paraguay. Una mirada desde la pandemia hasta la actualidad https://espanha.columbia.edu.py/investigacion/ojs/index.php/OMNESUCPY/article/view/99 <p>La pandemia de COVID-19 evidenció y profundizó las desigualdades entre la educación rural y urbana en Paraguay. Este artículo ofrece una revisión descriptiva de la literatura científica relacionada con los desafíos y oportunidades que enfrentó el sistema educativo desde el inicio de la crisis sanitaria hasta la actualidad. Si bien las zonas rurales fueron las más afectadas, también surgieron iniciativas que permitieron avanzar hacia nuevas formas de enseñanza, como el uso de plataformas digitales y estrategias híbridas. Se concluye destacando la necesidad de construir un modelo educativo más inclusivo y equitativo que garantice calidad para todos los estudiantes, independientemente de su contexto geográfico.</p> Mag. Rossana Barría Domínguez, Mag. Elvira Giménez Rolón, Mag. Claudelina Jara Salinas, Mag. Catalina Samaniego Núñez Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://espanha.columbia.edu.py/investigacion/ojs/index.php/OMNESUCPY/article/view/99 Mon, 01 Sep 2025 00:00:00 -0400 Diagnóstico de la accesibilidad en la oferta turística de la ciudad de Paraguarí https://espanha.columbia.edu.py/investigacion/ojs/index.php/OMNESUCPY/article/view/100 <p>La accesibilidad en el turismo, entendiéndola como la posibilidad que tienen todas las personas de poder utilizar un objeto, visitar un lugar o acceder a un servicio, independientemente de sus capacidades cognitivas o físicas, implica la necesidad de adaptar los espacios y eliminar barreras que permitan el disfrute de los sitios y servicios turísticos. Basados en este concepto, este trabajo tiene como objetivo, realizar el análisis de la oferta turística de la Ciudad de Paraguarí, para determinar si es accesible a personas con algún tipo de discapacidad, generar información que permita tomar conciencia sobre la accesibilidad en los sitios de interés turístico y la caracterización de la oferta turística de la ciudad. Cómo resultado se obtuvo, basado en una metodología de enfoque mixto, la descripción y cuantificación de la oferta disponible, aplicando técnicas y herramientas de diagnóstico turístico, aplicado durante las visitas técnicas, observación, revisión bibliográfica, entrevistas a actores claves (municipio – prestadores de servicios). Paraguarí, es reconocida según las estadísticas turísticas nacionales, (INE, 2020), como el 4to departamento más visitado, por la variedad y cantidad de prestaciones turísticas que ofrece, en su mayoría sitios naturales, características que permiten considerarla como referente turístico. Como principal resultado se ha logrado analizar e identificar los sitios turísticos con algún elemento de accesibilidad y la identificación de conceptos para afianzar los conocimientos sobre turismo accesible.</p> Mag. María Di Giovanni, Lic. Cecilia Chaparro, Lic. Evelyn Rivas Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://espanha.columbia.edu.py/investigacion/ojs/index.php/OMNESUCPY/article/view/100 Mon, 01 Sep 2025 00:00:00 -0400 Restaurante inclusivo ‘‘Bon Viveur’’ enfocado al servicio de personas con discapacidad visual en la ciudad de Areguá https://espanha.columbia.edu.py/investigacion/ojs/index.php/OMNESUCPY/article/view/101 <p>Actualmente, las principales barreras que enfrentan las personas con discapacidad visual son la comprensión de la información y el acceso físico. Por tanto, les resulta mucho más difícil interactuar no solo con su propio entorno, sino también con las personas. Basándose en esa problemática a nivel mundial y a nivel nacional, desde el ámbito turístico, nace el proyecto de restaurant inclusivo denominado Bon Viveur SRL, con el objetivo de ofrecer servicios gastronómicos en la ciudad de Areguá, dirigida principalmente a personas con discapacidad visual, brindándoles un servicio que les resulte de fácil acceso y disfrute. Se ha escogido la ciudad de Areguá como la ubicación principal por su valor turístico, su demanda creciente y por su falta de servicios accesibles a personas con discapacidad visual. El estudio fue abordado con un enfoque mixto, con alcance exploratorio y descriptivo, la recolección de datos se realizó a través de un grupo focal a personas con discapacidad visual a usuarios de la Fundación Saraki1 y una encuesta a potenciales usuarios del restaurante. Entre los principales hallazgos se destacan: la identificación de los recursos turísticos y su nivel de accesibilidad, la demanda potencial dentro del departamento Central, las necesidades y principales barreras con que se encuentran las personas con discapacidad visual al querer acceder a servicios gastronómicos. Los resultados obtenidos permitieron estructurar una propuesta de negocio integral, considerando la complejidad del mercado objetivo, así como sus deseos, necesidades y expectativas específicas.</p> Lic. Evelyn Dahiana Rivas Grance Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://espanha.columbia.edu.py/investigacion/ojs/index.php/OMNESUCPY/article/view/101 Mon, 01 Sep 2025 00:00:00 -0400