Desafíos y oportunidades: comparativa entre la educación rural y urbana en Paraguay. Una mirada desde la pandemia hasta la actualidad
Palabras clave:
Educación rural, Educación urbana, Desafíos, Oportunidades, ParaguayResumen
La pandemia de COVID-19 evidenció y profundizó las desigualdades entre la educación rural y urbana en Paraguay. Este artículo ofrece una revisión descriptiva de la literatura científica relacionada con los desafíos y oportunidades que enfrentó el sistema educativo desde el inicio de la crisis sanitaria hasta la actualidad. Si bien las zonas rurales fueron las más afectadas, también surgieron iniciativas que permitieron avanzar hacia nuevas formas de enseñanza, como el uso de plataformas digitales y estrategias híbridas. Se concluye destacando la necesidad de construir un modelo educativo más inclusivo y equitativo que garantice calidad para todos los estudiantes, independientemente de su contexto geográfico.
Citas
Abreu, J. (2020). Tiempos de coronavirus: La educación en línea como respuesta a la crisis. Daena: International Journal of Good Conscience, 15(1), 1–15. https://www.spentamexico.org/v15-n1/A1.15(1)1-15.pdf
Acosta, M., & Gauto, M. (2021). Impacto de la pandemia en la educación en Paraguay: Desafíos y oportunidades. Revista de Educación y Sociedad, 12(1), 45–60.
Baena, S., López, J., & García, O. (2020). La intervención docente en educación física durante el periodo de cuarentena por COVID-19. Teaching Intervention in Physical Education during Quarantine for COVID-19, 39. https://www.retos.org
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2022). Migración y educación. Desafíos y oportunidades. Portal del BID.
Bravo, R. (2020). La Declaración PRISMA 2020: Una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas.
Bruner, J. S. (1996). The culture of education. Harvard University Press.
Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC). (2022). Resultados del censo nacional de población y vivienda 2022. https://www.dgeec.gov.py
Fundación Paraguaya. (n.d.). Innovando para eliminar la pobreza. https://www.fundacionparaguaya.org.py
Gaona, M., Duarte de Krummel, M., & Ruiz Díaz, D. (2022). La pandemia COVID-19 y sus implicancias en los procesos educativos: Percepción de estudiantes y docentes sobre la educación media en instituciones de gestión oficial del país. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 18(2), 195–218. https://doi.org/10.18004/riics.2022.diciembre.195
García Aretio, L. (2020). COVID-19 y educación a distancia digital: Preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1). https://doi.org/10.5944/ried.24.1.28080
Hurtado Nuñez, R., Porras Durand, L., & Hurtado Nuñez, M. (2022). Educación virtual en tiempos del COVID-19, brechas y oportunidades: Una revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 662–684. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3117
Instituto Nacional de Estadística. (2022). Portal del Instituto Nacional de Estadística de Paraguay. https://www.ine.gov.py
Jiménez-Rogel, J. P., & Campoverde-Moscol, A. I. (2024). Desafíos y perspectivas de la educación rural: Acceso, permanencia y proyección profesional de los estudiantes. MQRInvestigar, 8(2), 3242–3259. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.2.2024.3242-3259
Martínez Tessore, S. (2021). Brechas digitales y derecho a la educación durante la pandemia por COVID-19 en América Latina. Revista Latinoamericana de Educación, 56, 1–15. https://doi.org/10.35362/rle56.1
Mazzotta, M. (2020). Desigualdades en el acceso a educación en Paraguay: Una mirada desde el campo. Educación y Desarrollo, 5(2), 31–47.
Mereles, J. I., & Canese, V. (2022). Dificultades docentes durante la educación remota en Paraguay. Revista científica en ciencias sociales, 4(1), 8–22.
Ministerio de Educación y Ciencias (MEC). (2022). Informe de avances y desafíos en la educación en Paraguay: Análisis de los resultados del censo 2022. https://www.mec.gov.py
Montiel Fonseca, M., & Arrúa, M. (2022). De la presencialidad a la virtualidad. Impacto de la pandemia de COVID-19 en la educación superior en Paraguay. Revista de Ciencias Sociales, 18(2), 45–60. https://doi.org/10.18004/rcs.2022.18.2.45
Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). (2011). Metas educativas 2021. OEI.
Ortiz, L. (2015). Desigualdades educativas en Paraguay: Factores asociados a la inequidad en el acceso, la retención y el aprendizaje escolar. III Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina, 13 al 15 de mayo de 2015, Bariloche, Argentina. En Memoria Académica. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9388/ev.9388.pdf
Ortíz Sandoval, L. Educación y desigualdad: Las clases desfavorecidas ante el sistema educativo paraguayo. CEADUC.
Oyarce Mariñas, V. A., Silva Orosco, L., & Abanto Yóplac, S. A. (2022). Brecha digital y educación virtual en instituciones educativas rurales. LATAM. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 3(2), 534–546. https://doi.org/10.56712/latam.v3i2.116
Servín, L. (2022). Innovaciones educativas en contextos rurales: Lecciones post-pandemia en Paraguay. Journal of Pedagogy and Innovation, 8(3), 199–215.
RDN. (2024). Paraguay: Entre los países con peor desempeño educativo. https://www.rdn.com.py/2024/03/08/paraguay-entre-los-paises-con-peor-desempeno-educativo/
TV Rupive. (2020). Listas de reproducción. YouTube. https://www.youtube.com/@tvrupivecanaleducativomecp6905/playlists
Wang, H. (2020). Revisando la brecha digital en la enseñanza en línea: Un análisis de las diferencias entre zonas urbanas y rurales en el aprendizaje en línea entre estudiantes de secundaria. Open Journal of Social Sciences, 10, 34–50. https://doi.org/10.4236/jss.2022.1011004
Villamayor, L. E. (2022). Brecha digital y el acceso a internet en el Paraguay como derecho fundamental en tiempos de COVID-19. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 13690–13699. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4360
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El Comité Editorial de la Revista se reserva el derecho de introducir modificaciones formales necesarias para adaptar el texto a las normas de publicación, por esta razón, la versión digital del artículo presentado debe ser modificable.
Una vez publicado, los derechos de impresión y reproducción son del Editor. Es potestativo del Editor permitir la reproducción del artículo. De este modo, se trabaja con la licencia de Creative Commons 4.0, que trata sobre el reconocimiento no comercial, compartir igual.