El Covid-19 y su impacto en la enseñanza de la arquitectura, modelos innovadores en la crisis
Palabras clave:
Innovación educativa en la virtualidad, Contextos de crisis educativa, Interconectividad, Competencias profesionales del docente, Educación universitaria del siglo XXIResumen
El estudio analiza las estrategias de innovación educativa implementadas en la carrera de Arquitectura de la Universidad Columbia del Paraguay durante la pandemia de COVID-19 (2020-2022), periodo que forzó el pasaje de la enseñanza presencial a la virtualidad. Desde un enfoque interpretativo, con nivel exploratorio y descriptivo, se adoptó un diseño de estudio de casos con metodología mixta. Se recurrió a encuestas semiestructuradas a docentes y estudiantes, entrevistas a directivos y un grupo focal con docentes de diferentes edades y trayectorias. Entre los principales hallazgos se destacan medidas previas a la crisis que facilitaron la transición, así como propuestas para sostener y ampliar dichas innovaciones: consolidar el uso de plataformas virtuales como apoyo a la presencialidad, desarrollar metodologías específicas para la modalidad híbrida, fomentar la formación docente continua, potenciar el uso remoto del software BIM, e incorporar tecnologías emergentes como impresión 3D, parametrización, hologramas en realidad virtual e inteligencia artificial para una enseñanza inclusiva y adaptada al siglo XXI.
Citas
Área Moreira, M. (2018). Hacia la universidad digital: ¿Dónde estamos y a dónde vamos? RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2), 9–26. https://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/20845 Arias-Arias, N. C., González-Guerrero, K., & Padilla-Beltrán, J. E. (2010). Educación a distancia y educación virtual: Una diferencia necesaria desde la perspectiva pedagógica y la formación del ser humano. Revista de Investigaciones UNAD, 9(3), 208–221. https://www.researchgate.net/publication/318353491_Educacion_a_distancia_y_educacion_virtual_una_diferencia_necesaria_desde_la_perspectiva_pedagogica_y_la_formacion_del_ser_humano
Berger, P. L., & Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad. Amorrortu.
Blanco-Guijarro, R., & Messina-Raimondi, G. (2000). Estado del arte sobre las innovaciones educativas en América Latina. Convenio Andrés Bello - UNESCO. https://studylib.es/doc/1392385/estado-del-arte-sobre-las-innovaciones-educativas-en-am%C3%A9r
Castells, M. (1996). La era de la información. Economía, sociedad y cultura, 1. Siglo XXI Editores. http://herzog.economia.unam.mx/lecturas/inae3/castellsm.pdf
Cebrían de la Serna, M. (2004). La enseñanza virtual para la innovación universitaria. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 7. https://revistas.unav.edu/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/26152
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2017). Estado de banda ancha en América Latina y el Caribe (Boletín anual). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43365/1/S1800083_es.pdf
Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC). (2018). Encuesta Permanente de Hogares 2017: Principales resultados. https://www.dgeec.gov.py/Publicaciones/resultados%20de%20la%20EPH/0.%20ASUNCION/2.%20Principales%20Resultados%202017.pdf
Dos Santos, F. M. (2012). Análisis de contenido: La visión de Laurence Bardin. Revista Electrónica de Educación, 6(1), 383–387. https://www.reveduc.ufscar.br
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, M. del P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill/Interamericana Editores.
López-Martín, R., Días, P., & Tiana, A. (2017). E-innovación en la educación superior. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 25(51), 9–18. https://www.revistacomunicar.com/pdf/comunicar51.pdf
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO/Santillana.
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura – Instituto de Desarrollo e Innovación Educativa (OEI-IDIE). (2013). Panorama de la innovación en los sistemas educativos iberoamericanos. https://www.oei.es/historico/valores2/Innovacion_en_sistemas_educativos.pdf
Pérez-Cabrera, M. J. (2018). Formación inicial e innovación docente del profesorado universitario: Dos dimensiones de una misma realidad. Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Universidad de Valparaíso. https://historia.uv.cl/attachments/article/95/ARANCIBIA,%20CASTILLO%20y%20SALDA%C3%91A_Innovacion%20educativa_2018.pdf
Runge-Peña, A. K., & Muñoz-Gaviria, D. A. (2012). Pedagogía y praxis (práctica) educativa o educación. De nuevo: una diferencia necesaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 8(2), 75–96. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134129257005.pdf
Sequera-Buzarquis, M. (2020). La educación virtual y la infraestructura de internet en Paraguay. En Tecnología & Comunidad TE DIC: La educación en tiempos de Covid-19. Parte 1. https://www.tedic.org/la-educacion-virtual-y-la-infraestructura-de-internet-en-paraguay/
Zavala, V., Cuenca, R., & Córdova, G. (2005). Hacia la construcción de un proceso educativo intercultural: Elementos para el debate. Ministerio de Educación – DINFOCAD, PROEDUCA-GTZ. https://www.researchgate.net/publication/39724213_Hacia_la_construccion_de_un_proceso_educativo_intercultural_elementos_para_el_debate
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El Comité Editorial de la Revista se reserva el derecho de introducir modificaciones formales necesarias para adaptar el texto a las normas de publicación, por esta razón, la versión digital del artículo presentado debe ser modificable.
Una vez publicado, los derechos de impresión y reproducción son del Editor. Es potestativo del Editor permitir la reproducción del artículo. De este modo, se trabaja con la licencia de Creative Commons 4.0, que trata sobre el reconocimiento no comercial, compartir igual.