Analysis of virtual assessment applied to university students in educational practices, 2021

Authors

  • Dra. María Cristina González de Olivera Universidad del Norte. Universidad del Pacífico
  • Dr. Luis Emilio Barrios Sanabria Universidad Columbia del Paraguay
  • Dra. Juana Ortellado de Canese Universidad Nacional de Asunción

Keywords:

Virtual assessment, Virtual education, Digital skills, Innovation, Pedagogical flexibility

Abstract

Assessment is a key component of educational practices. The COVID-19 pandemic in 2020 forced a transition from in-person to virtual education, creating a challenge for universities to adapt through digital technologies and inclusive policies to maintain the pedagogical connection between teachers and students. In this context, a descriptive case study with a mixed approach was conducted, using digital surveys (Google Forms) with 170 students from different programs at public and private universities in Paraguay. The results revealed limitations in the technological training of teachers and students, as well as the need to make the pedagogical approach and assessment formats more flexible. The perceptions collected reflect feelings of vulnerability and stress in the face of the uncertainty of the pandemic context. The study concludes that, in the midst of the digital age, it is essential to develop new skills that respond to the challenges of a dynamic, complex, and changing educational environment.

References

Alcaraz-Salarirche, N. (2016). Aproximación histórica a la evaluación educativa: De la generación de la medición a la generación ecléctica. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. Universidad de Cádiz, 8(1), 11-25. https://revistas.uam.es/riee/article/view/2973

Álvarez-Méndez, J. (2003). La evaluación a examen: Ensayos críticos. Miño y Dávila Editores.

Álvarez-Méndez, J. (2008a). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Morata.

Álvarez-Méndez, J. (2008b). Evaluar el aprendizaje en una enseñanza centrada en las competencias. En J. Gimeno Sacristán (Comp.), Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? (135-153). Morata.

Barberà, E. (2016). Aportaciones de la tecnología a la e-evaluación. RED. Revista de Educación a Distancia, 50(4). https://www.um.es/ead/red/50/barbera.pdf

Bustos, A. & Román, M. (2011). La importancia de evaluar la incorporación y el uso de las TICs en Educación. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 4(2), https://www.researchgate.net/publication/259869972

Canese, M. (2020). Pensamiento crítico y estrategias de enseñanza-aprendizaje mediadas por las TIC en la formación profesional universitaria. Revista Paraguaya de Educación a Distancia, 1(1) http://www.facen.una.py/es/reped/

Canese, V. (2019). Uso de la tecnología en la Licenciatura en Lengua Inglesa en dos facultades. Revista Científica Estudios e Investigaciones. http://revista.unibe.edu.py/index.php/rcei/article/view/343

Cabra, H. (2011). Visionando la evaluación pedagógica como dinámica que flexibiliza el acto de aprender y enseñar. En Memorias del congreso de investigación y pedagogía. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. https://www.academia.edu/28466872

Castro, M. & Grajales, J. (2014). La evaluación como productora de subjetividades. Revista académica e institucional de la UCPR, (96), 133-146. https://www.google.com/search?q=Castro%2C+M.+y+Grajales%2C+J.+(2014).+La

Cubero-Ibáñez, J., Ibarra-Saiz, M.S. & Rodríguez-Gómez, G. (2018). Propuesta metodológica de evaluación para evaluar competencias a través de tareas complejas en entornos virtuales de aprendizaje. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 159-184. https://doi.org/10.6018/rie.36.1.278301

Fernández, M., Alcaraz, N, & Sola, M. (2017). Evaluación y pruebas estandarizadas: Una reflexión sobre el sentido, utilidad y efectos de estas pruebas en el campo educativo. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 10(1), 51-67. https://doi.org/10.15366/riee2017.10.1.003

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Fondo de Cultura Económica. http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2015/08/Libro-foucault-m-el-nacimiento-de-la-biopolitica-espanol.pdf

García-Peñalvo, F. J., Corell, A., Abella-García, V., & Grande, M. (2020). La evaluación online en la educación superior en tiempos de la COVID-19. Universidad de Salamanca. https://revistas.usal.es/index.php/eks/article/view/23086

González, M., Marco, E., & Medina, T. (2020). Informe de iniciativas y herramientas de evaluación online universitaria en el contexto del Covid-19.https://www.usal.es/files/Informe_modelos_evaluacion_Gabinete_ministro_universidades.pdf

Jiménez-Aragón, L. (2016). Marco teórico metodológico de la evaluación para aprender. Revista Calidad en la Educación Superior, 7(1), 100–126. https://doi.org/10.22458/caes.v7i1.1378

Martínez, A., Sánchez, M., & Martínez, J. (2010). Los cuestionarios de opinión del estudiante sobre el desempeño docente. Una estrategia institucional para la evaluación de la enseñanza en Medicina. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 12(1). https://www.redalyc.org/pdf/155/15513269009.pdf

Martínez, F. (2012). La evaluación formativa del aprendizaje en el aula en la bibliografía en inglés y francés. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 17(54), 849-875. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v17n54/v17n54a8.pdf

Martínez, J. (2015). La interacción entre biopolítica, educación y subjetividad: La universidad como productora de productores desde una lectura foucaultiana. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 8(2) 173-188. https://dialnet.unirioja.es

Mercado-Borja, W. E., Guarnieri, G., & Rodríguez, G. L. (2019). Análisis y evaluación de procesos de interactividad en entornos virtuales de aprendizaje. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 11(20), 63-99. https://revistas.itm.edu.co/index.php/trilogia/article/view/1213

Meriño, Y.; Lorente, A., & Garí, M. (2011). Propuesta de instrumentos de evaluación para entornos virtuales de aprendizaje: Una experiencia en la universidad de las ciencias informáticas. Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales, 8(15), 1-8. http://laboratorios.fi.uba.ar/lie/Revista/Articulos/080815/A1mar2011.pdf

Lezcano, L., & Vilanova, G. (2017). Instrumentos de evaluación de aprendizaje en entornos virtuales. Perspectiva de estudiantes y aportes de docentes, Publicaciones académicas científicas, 9(1), 1-36. https://doi.org/10.22305/ict-unpa.v9i1.235

Ramírez Martinell, A. (2020). Lineamientos para la evaluación en entornos virtuales. (v.1.0) Centro de Investigación e Innovación en Educación Superior, Universidad Veracruzana. https://www.uv.mx/personal/albramirez/2020/04/23/lineamientos/

Rodríguez, V., & Gallardo, K. (2019). Decisiones en evaluación: Ambientes virtuales de posgrado, un estudio ex post-facto. RED. Revista de Educación a Distancia, (59). https://revistas.um.es/red/article/view/360381

Rodríguez, W., D´Antoni, M., & González, V. (2016). Vygotski: Su legado en la investigación en América Latina (M. D’Antoni, Comp.). INIE. http://www.kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/77648

Santos Guerra, M. A. (1999). Sentido y finalidad de la evaluación de la universidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (34), 39-59. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/118004.pdf

Toro, S., Pazos, J., Vargas, E., & Vega, J. (2016). De la educación global a la biología del conocer. Comprender el sentido de la educación. Estudios pedagógicos, 42(Especial), 57-73. https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v42nespecial/art06.pdf

Zapata, M. (2010). Estrategias de evaluación de competencias en entornos virtuales de aprendizaje. RED. Revista de Educación a Distancia, (1). https://www.um.es/ead/reddusc/1/eval_compet.pdf

Published

2025-09-01

How to Cite

González de Olivera, D. M. C. ., Barrios Sanabria, D. L. E. ., & Ortellado de Canese, D. J. . (2025). Analysis of virtual assessment applied to university students in educational practices, 2021. Scientific Journal OMNES, 7(1), 50–63. Retrieved from https://espanha.columbia.edu.py/investigacion/ojs/index.php/OMNESUCPY/article/view/98